lunes, 10 de noviembre de 2014

Lactancia Materna

Lactancia materna


Durante los últimos decenios se han seguido acumulando pruebas sobre las ventajas 

sanitarias de la lactancia materna, sobre la que se han elaborado numerosas

recomendaciones. La OMS puede afirmar ahora con plena seguridad que la lactancia 

materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la 

edad adulta. Para el conjunto de la población se recomienda la lactancia materna 

exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a partir de entonces su refuerzo con

 alimentos complementarios al menos hasta los dos años.

Para que las madres puedan practicar el amamantamiento exclusivo durante los seis 

primeros meses, la OMS y el UNICEF recomiendan:
  • ·   Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida;
  • ·Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al lactante únicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua;
  • Dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea de día o de noche;
  • No utilizar biberones, tetinas o chupetes.

La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la energía 

los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles 

al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer 

año y hasta un tercio durante el segundo año de vida.


La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de proteger al 

bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia natural exclusiva reduce la 

mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y 

favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad.

 La lactancia natural contribuye a la salud y el bienestar de la madre, ayuda a espaciar 

los embarazos disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario, incrementa los 

recursos de la familia y el país, es una forma segura de alimentación y resulta inocua 

para el medio ambiente.

Definiciones para los distintos tipos de alimentación

En 1991, la OMS acuñó definiciones precisas de los tipos de alimentación del 
lactante.Estas definiciones se deben utilizar en los estudios sobre lactancia para poder 
comparar resultados entre estudios.

·        Lactancia materna exclusiva: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de nodriza. Permite que el lactante reciba únicamente gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).
·        Lactancia materna predominante: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de nodriza como fuente principal de alimento, permite que el lactante reciba líquidos (agua, agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas rituales, gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).
·        Lactancia materna completa: Incluye a la lactancia materna exclusiva y a la lactancia materna predominante.
·        Alimentación complementaria: Leche materna y alimentos sólidos o líquidos. Permite cualquier comida o líquido incluida leche no humana.
·        Lactancia materna: Alimentación por leche de madre.
·        Lactancia de biberón: Cualquier alimento líquido o semisólido tomado con biberón y tetina. Permite cualquier comida o líquido incluyendo leche humana y no humana.
Con todo en la literatura científica es posible encontrar también otros términos:
·        Lactancia de múltiples: Lactancia por leche de madre a dos o más hijos de la misma edad.
·        Lactancia diferida: Lactancia por leche materna extraída.
·        Lactancia directa: Cuando el bebé se alimenta tomando la leche directamente del pecho.
·        Lactancia en tándem: Lactancia por leche de la propia madre a dos o más hijos de distinta edad.
·        Lactancia inducida: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que haya mediado embarazo previo en la madre.
·        Lactancia mercenaria: Lactancia por leche de una madre distinta a la propia a cambio de algún tipo de remuneración.
·        Lactancia mixta: Forma popular de referirse a la lactancia complementaria (leche humana+leche no humana). La OMS recomienda que no se utilice este término en investigaciones científicas.
·        Lactancia solidaria: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que medie ningún tipo de remuneración.
·        Relactancia: Lactancia exclusiva por leche de la propia madre después de un periodo de alimentación complementaria o suspensión de la lactancia

Ventajas de la alimentación al seno materno

Prevención de infección

Una infección que se previene o reduce su frecuencia gracias a la alimentación con leche 
humana es la gastroenteritis, la más importante por lo menos en países en vías de 
desarrollo. Esta enfermedad es muy rara en los lactantes que se alimentan sólo de leche 
humana. La enterocolitis necrosante, por otra parte ocurre con menor frecuencia en los 
alimentos al seno que en los que reciben leche de vaca. Además la leche materna 
proporciona protección contra el cólera. Muchos estudios señalan que hay una menor 
incidencia de infección respiratoria en niños alimentados al seno. Otra razón obvia para 
mayor incidencia de gastroenteritis debido a la alimentación con fórmulas es la 
contaminación de botellas y tetillas así como por mal almacenamiento. Por su parte, el 
botulismo infantil se limita virtualmente a los lactantes alimentados con leche 
industrializada. El menor riesgo de muerte infantil súbita infantil en niños alimentados al 
seno no se explica por completo.
Según investigaciones españolas la leche materna contiene más de 700 tipos de 
bacterias. Han utilizado una técnica basada en la secuenciación masiva de ADN para 
identificar el conjunto de bacterias denominado microbioma.

Contraindicaciones


En la literatura científica se suele distinguir entre las contraindicaciones verdaderas y las

 falsas contra-indicaciones o mitos:

Contraindicaciones verdaderas

·        Sida: en los países desarrollados se la considera una contraindicación verdadera.En otras partes del mundo se considera que la mortalidad infantil por malnutrición y enfermedades infecciosas, asociada a la lactancia artificial, es superior al riesgo de transmisión del sida por lactancia materna.
·        Herpes simple: en recién nacidos de menos de 15 días puede producir una infección potencialmente mortal. Durante el primer mes la presencia de lesiones de herpes simple en un pezón contraindica la lactancia de ese lado hasta su curación. Las personas con herpes labial tampoco deben besar a los bebés. Después del mes de vida del bebé la lactancia del pezón afectado puede continuar
·        Galactosemia en el bebé: grave enfermedad congénita por déficit de la enzima galactosa-l-fosfato uridil trasferasa en el hígado. Los niños que tienen galactosemia deben tomar una leche completamente exenta de lactosa.

·        Fenilcetonuria en el bebé: obedece a un déficit de fenilamina hidroxilasa; si no se trata precozmente, el niño desarrolla un cuadro de afectación neurológica progresiva que conduce a un retraso mental. Lo indicado en estos casos, en cuanto a alimentación, es combinar la leche materna con una leche especial sin fenilalanina, controlando los niveles de este aminoácido en sangre.


-El siguiente vídeo les ayudará a comprender mejor la relevancia de la lactancia materna.



















No hay comentarios:

Publicar un comentario